

Para encontrar los orígenes del patinaje artístico tenemos que trasladarnos hasta el siglo XIX con la aparición de las cuchillas de acero en los patines, mucho más apropiadas gracias a su curvatura y sus resistencia para hacer giros, saltos y piruetas, además de la creación de las primeras pistas de hielo artificiales. Precisamente la primera competición internacional de patinaje artístico sobre hielo se desarrolló en Viena en 1882.
En la actualidad los elementos puntuables dentro del patinaje artístico son las secuencias de pasos, las secuencias de ángeles, las piruetas y los saltos. En esta ocasión, nos vamos a dedicar a estos últimos, que se pueden realizar tanto solos como en combinación (se inicia el siguiente salto tras aterrizar en el suelo) o en secuencia (separados por un paso o por un giro). Dependiendo del filo de la cuchilla o si se usa la serreta para impulsarnos en el salto contamos con seis tipos de salto.
Clases de salto en patinaje artístico sobre hielo
- Axel
Lleva el nombre de su inventor, Axel Paulsen, quien lo ejecutó por primera vez en Viena en 1882. Se inicia desde el filo externo del pie contrario al de aterrizaje e incluye media vuelta más que los otros saltos, ya que se comienza patinando. Está considerado por muchos expertos como el salto más complicado de todos. No en vano, no fue hasta 1978 cuando se logró realizar el primer triple axel de la historia, a cargo del canadiense Vern Taylor.


- Lutz
Inventado por el austriaco Alois Lutz, es un salto en patinaje artístico sobre hielo que se inicia desde el filo externo del pie opuesto al del aterrizaje con el impulso de la serreta del otro pie. Junto con el axel, es otro de los saltos más complicados de esta disciplina deportiva. Tanto es así que no se logró realizar un cuádruple lutz hasta el pasado año 2011, gracias al estadounidense Brandon Mroz.
- Flip
También conocido como toe salchow, fue creado según algunos expertos por Bruce Mapes. Se inicia sobre el filo interno del pie opuesto al del aterrizaje, con impulso de la serreta del otro pie. A diferencia de otros saltos, el flip hay que hacerlo en una trayectoria casi recta (los otros son más curvados)
- Loop
También se le suele llamar bucle o rittberger y fue creado por el alemán Werner Rittberge (de ahí su nombre). Se inicia en el filo externo del patín de despegue y se aterriza sobre el mismo pie, que describe una serie de bucles en el aire. Fue el primer salto triple que se logró realizar, allá en 1952 gracias a Richard Button.
- Toe loop
Inventado también por Bruce Mapes, también se le conoce como bucle picado. Se inicia desde el filo externo del patín, usando el mismo pie tanto en el despegue como en el aterrizaje (con la serreta del otro pie nos propulsamos). Según los propios deportistas es uno de los saltos más fáciles de realizar, por lo que lo veremos muy a menudo en las diferentes competiciones.


- Salchow
Inventado por el sueco Ulrich Salchow a principios del siglo XX, se inicia en el filo interno del patín del pie contrario al aterrizaje. Durante el despegue la pierna libre se lanza hacia adelante para así propulsar el salto. Junto al toe loop, es uno de los saltos más fáciles de realizar.
a donde se puede escribirce para estar en patinaje sobre hielo