

En nuestro país podemos encontrar una amplia variedad de rincones naturales que se convertirán en el escenario perfecto para practicar una actividad física como el canyoning, únicamente hay que informarse adecuadamente de cuáles son los puntos más apropiados para poner en práctica este deporte y que no pongan en riesgo nuestra propia integridad física.
¿Qué es el barranquismo?
El canyoning o, conocido popularmente como barranquismo, es un deporte de aventura consistente en descender por barrancos o cañones de ríos en un recorrido que presenta una serie de variantes y obstáculos que dificultarán el desarrollo del mismo. De esta forma, nuestro camino a superar puede ser muy variado, no presentando unas características físicas comunes. Dependiendo del lugar y el terreno que estemos pisando, nos podemos encontrar con tramos humedecidos por las cascadas, dotados de vegetación o áreas más desérticas. En este sentido y a pesar de que emprendamos recorridos por barrancos ubicados cerca de un río, podemos encontrarnos con tramos con poco caudal, secos o, incluso, con pozas de por medio. A pesar de que el barranquismo se puede practicar en solitario, siempre es conveniente, muy especialmente para los principiantes, ir acompañado para mayor seguridad y para ser auxiliado por un tercero en caso de accidente inesperado. Aunque el equipo varía en función del escenario donde vayamos a practicarlo, los materiales básicos son las llamadas bagas de anclaje, cuerdas, descensor, arnés, traje de neopreno, calzado resistente, casco y mosquetones.
¿Dónde practicar barranquismo en España?
De entre los diferentes enclaves en España podemos destacar los siguientes, siendo el norte de la Península el más apropiado para la práctica del canyoning: 1) Los Pirineos: sin duda alguna, uno de los puntos más conocidos en España para practicar el canyoning o descenso de cañones son los Pirineos, posiblemente uno de los lugares de la Península Ibérica más extensos y con mayor variedad de barrancos. Por ejemplo, son más popularmente conocidas las cuencas de los ríos Ara y Cinca, dotadas de cañones especialmente caudalosos en la zona de Aragón, muy cerca del parque natural de ensueño de Ordesa. La mayoría de los barrancos que encontramos en este enclave están formados a base de caliza y granito. Si nos dirigimos a la zona del Pirineo catalán, también podemos optar por el Valle de Arán o la zona de Ribagorzana. 2) Picos de Europa: otro de los enclaves más importantes y donde podrás encontrar muy diversos tipos de barrancos se concentran en los Picos de Europa. Tal es así que la zona oriental de Asturias el canyoning es una de las actividades más populares de este tramo. En el Parque Nacional de los Picos de Europa encontraremos muy diversos barrancos interesantes, así como en la zona de Cangas de Onís y de Potes. 3) Sierra Nevada: posiblemente, uno de los recorridos más complejos para emprender la práctica del canyoning sea Sierra Nevada, especialmente en la zona de las Alpujarras, resaltando el denominado barranco de Río Verde. En su interior encontramos barrancos muy caudalosos, lo que dificulta sobremanera el descenso. 4) Sierras del Prepirineo, en Huesca: en esta provincia española nos encontramos con la denominada Sierra de Guara, siendo junto con el resto de los Pirineos una de las zonas más prolíficas en cuanto variedad de barrancos o cañones y adaptados a muy diversos niveles de dificultad. Por ejemplo, los más sencillos de recorrer son el llamado Barrasil, Río Vera y el denominado Mascún Inferior. Ya de nivel medio podemos destacar Formiga, Oscuros del Balced o Fornocal, y de un nivel más complejo se destacarían Gorgas Negras o Portiacha. 5) Serranía de Cuenca: aunque tiene un número más reducido de barrancos que los ejemplos anteriormente expuestos, es igualmente un enlace a tener en cuenta en la práctica del canyoning. De entre las diferentes alternativas tenemos el barranco de la Hoz de Somera, el Hocequilla o el del Ventano del Diablo. ¿Y vosotros?, ¿conocéis alguna otra zona pensada para la práctica del barranquismo en España?